Noticias
“Nuestro objetivo para un  futuro cercano, es generar soluciones para mitigar la contaminación del suelo”

“Nuestro objetivo para un futuro cercano, es generar soluciones para mitigar la contaminación del suelo”

La Dra. Mónica Paulina Antilén Lizana, Profesora Titular de la Facultad de Química y de Farmacia y del Instituto para el Desarrollo Sustentable de la Pontificia Universidad Católica de Chile, lidera un equipo que recientemente se adjudicó un proyecto Fondecyt Regular 2025. En esta entrevista, la científica detalla la importancia de su investigación sobre antibióticos de uso veterinario y co-contaminantes en suelos, sus desafíos metodológicos y el impacto que espera generar en la gestión sostenible de los suelos en Chile.

– ¿Qué significa para usted y su equipo la adjudicación de este Fondecyt Regular 2025?

La adjudicación de este proyecto es un logro significativo, ya que reconoce y respalda nuestra investigación y las preguntas que buscamos responder junto a un equipo de cinco científicas y estudiantes de pre y posgrado. Este financiamiento nos permitirá avanzar en el desarrollo del conocimiento y profundizar en áreas con impacto en la disciplina y la sociedad. Además, nos brinda la oportunidad de fortalecer la colaboración nacional e internacional, ampliando nuestras capacidades de investigación.

– ¿Cuál es la motivación principal detrás de su investigación sobre antibióticos y co-contaminantes en suelos?

Queremos visibilizar la contaminación de suelos como una amenaza real que afecta funciones fundamentales, como la producción de alimentos. Nuestra motivación radica en comprender cómo la presencia de antibióticos de uso veterinario y otros contaminantes afectan la salud del suelo y el ecosistema. Estas sustancias pueden alterar la biodiversidad microbiana, comprometiendo procesos esenciales como la descomposición de la materia orgánica y la fertilidad del suelo. Buscamos identificar estos impactos y generar en un futuro cercano, soluciones que contribuyan a un manejo más sostenible de los suelos.

– ¿Por qué es relevante estudiar el transporte, degradación y adsorción de estos compuestos en suelos con distintas características?

Los suelos varían en su composición y características, como el pH, la textura y el contenido orgánico, lo que influye en cómo los contaminantes se dispersan y persisten en el ambiente. Comprender estos procesos es crucial para evaluar el riesgo ambiental y la contaminación a largo plazo. En Chile, contamos con una gran diversidad de suelos debido a nuestra geografía y clima, lo que nos convierte en un laboratorio natural para este tipo de estudios.

– ¿Qué impacto tienen los antibióticos en la calidad del suelo y en la seguridad alimentaria?

Los antibióticos pueden alterar la biodiversidad microbiana del suelo, afectando microorganismos clave en la fertilidad y regeneración de nutrientes. Esto puede reducir la capacidad del suelo para sustentar cultivos saludables. Además, el uso de antibióticos  contribuye a la resistencia bacteriana en la agricultura, lo que representa un riesgo para la salud humana, ya que las infecciones resistentes son más difíciles de tratar. La persistencia de estos compuestos también puede contaminar cultivos y afectar la seguridad alimentaria a largo plazo.

– ¿Cuáles son los principales desafíos metodológicos que enfrentará este estudio?

Uno de los principales desafíos es estudiar el transporte de antibióticos en plantas desde suelos contaminados, así como la degradación de antibióticos en la diversidad de suelos chilenos. Aunque existen metodologías disponibles, la complejidad de la matriz suelo en el laboratorio siempre representa un reto. Es fundamental obtener datos de alta calidad que nos permitan alcanzar conclusiones precisas y aplicables.

– ¿Cómo espera que los resultados de esta investigación contribuyan a mejorar la gestión de suelos en Chile y en el mundo?

Actualmente, en el Congreso Nacional se discute un proyecto de Ley Marco de Suelos, donde la contaminación es un tema central. Nuestra investigación puede aportar información clave sobre contaminantes emergentes, como los antibióticos de uso veterinario en presencia de metales, lo que podría contribuir a la formulación de normativas y estrategias de gestión sostenible del suelo en Chile.

– ¿Qué rol cumple el Instituto para el Desarrollo Sustentable UC en la generación de conocimiento aplicado a la sostenibilidad de los ecosistemas?

El Instituto busca catalizar conocimiento y acción para una transición justa hacia sociedades sustentables y regenerativas. Como investigadora de este instituto interdisciplinario, oriento mi trabajo con ese propósito, desarrollando estudios que pueden impactar positivamente en la gestión ambiental y el desarrollo sustentable.

– ¿Existe evidencia previa sobre los efectos de los antibióticos en suelos chilenos, o este estudio llenará un vacío de conocimiento en la región?

Llevamos casi ocho años investigando cómo interactúan estas familias de antibióticos con los suelos chilenos y sus componentes. Sin embargo, aún hay mucho por establecer sobre su comportamiento, especialmente en combinación con otros contaminantes como los metales pesados. Este estudio nos permitirá ampliar el conocimiento al incluir plantas y análisis enzimáticos, lo que nos dará una visión más completa de sus efectos en el suelo.

– ¿Cuenta con colaboraciones nacionales o internacionales para el desarrollo de este proyecto?

Sí, el equipo está compuesto por cinco investigadoras nacionales con experiencia en distintos aspectos de la química de suelos. Contamos con la colaboración de la Dra. R. Ginocchio (UC) en la relación suelo-planta, la Dra. C. Pizarro (USACh) en caracterización de óxidos de hierro, la Dra. Claudia Rojas (UOH) en impacto en la comunidad microbiana, y las Dras. L. Cáceres y M. Antilén en modelación de transporte y detección de contaminantes.

A nivel internacional, consolidamos nuestra colaboración con la University of California, Riverside (Dr. Jirka Simunek y Dr. Jay Gan) en modelación de transporte y evaluación de contaminantes emergentes, y con el Instituto de la Grasa-CSIC, España (Dra. Heike Knicker) en caracterización de suelos con resonancia magnética nuclear en estado sólido.

– Finalmente, ¿cuál es su expectativa para este proyecto en el futuro?

Esperamos generar información científica que permita avanzar en la gestión sostenible de suelos en Chile y que a su vez esté disponible para desarrollar regulaciones y estrategias de mitigación de contaminantes, asegurando la calidad del suelo y la seguridad alimentaria a largo plazo