Noticias
Entrevista a Dr. Marco Pfeiffer J.: “El Suelo como Sumidero: Explorando el Potencial del Carbono Inorgánico en Chile”

Entrevista a Dr. Marco Pfeiffer J.: “El Suelo como Sumidero: Explorando el Potencial del Carbono Inorgánico en Chile”

Marco Pfeiffer J. es Profesor Asociado en el Departamento de Ingeniería y Suelos de la Facultad de Ciencias Agronómicas de la Universidad de Chile, y se destaca por su compromiso con la investigación innovadora en la ciencia del suelo. Con una sólida trayectoria académica y una pasión por entender los procesos geoquímicos, su labor se centra en desentrañar la formación, dinámica y almacenamiento del carbono inorgánico del suelo (SIC) en diversos ambientes. Su enfoque destaca la importancia de estudiar el SIC, no solo como un componente esencial del ciclo del carbono, sino también como un posible sumidero estable a largo plazo, fundamental para mitigar los efectos del cambio climático.

En esta entrevista, Pfeiffer J. comparte detalles de un ambicioso estudio el reciente proyecto Fondecyt Regular 2025 que adjudicó y cuyo nombre es “Revelando el Carbono Oculto: Un Estudio en Profundidad de las Reservas, Distribución y Formas Minerales del Carbono Inorgánico del Suelo”.

Esta iniciativa abarca un transecto de cientos de kilómetros, desde el árido desierto de Atacama hasta la zona del Maule, explorando cómo las variaciones climáticas y geoquímicas influyen en la acumulación y estabilidad del SIC. Además de abordar los desafíos técnicos –como la extracción de muestras profundas y la aplicación de metodologías avanzadas–, el profesor resalta la relevancia de este trabajo para la formulación de políticas de conservación y manejo sostenible del suelo, así como para la formación de capital humano especializado en temas ambientales y de suelos.

¿Cuál es la principal motivación detrás de este estudio y en qué regiones del país se obtendrán muestras?

Este estudio busca comprender la formación, dinámica y almacenamiento del carbono inorgánico del suelo (SIC) en distintos ambientes de Chile, desde Atacama hasta el Maule. Aunque el carbono orgánico ha sido ampliamente investigado, el SIC es un componente fundamental del ciclo del carbono y puede desempeñar un papel clave en la mitigación del cambio climático. Chile ofrece un escenario ideal para esta investigación debido a su gradiente climático y la existencia de cuencas sin rocas carbonáticas, lo que permite estudiar la acumulación de SIC en condiciones únicas. Se obtendrán muestras a lo largo de un transecto de varios cientos de kilómetros, abarcando una variabilidad climática significativa.

¿Por qué es importante estudiar el carbono inorgánico del suelo en comparación con el carbono orgánico?

Mientras que el carbono orgánico se asocia con procesos biológicos y su almacenamiento depende en gran medida de la actividad microbiana y el uso del suelo, el carbono inorgánico puede representar un almacenamiento más estable en escalas de tiempo geológicas. Comprender cómo se forma, se estabiliza y se transforma el SIC es crucial para mejorar los modelos del ciclo del carbono y evaluar su respuesta frente a cambios ambientales y de uso de suelo.

¿Cuál es la relevancia de este estudio en el contexto del cambio climático y la gestión sostenible de suelos?

La estabilidad del SIC lo convierte en un posible sumidero de carbono a largo plazo. En un escenario de cambio climático, donde la acidificación de los suelos y el aumento de las temperaturas pueden alterar los equilibrios geoquímicos, es fundamental conocer cómo se comporta este reservorio de carbono. Además, los resultados del estudio pueden aportar herramientas para el manejo sostenible de suelos, ayudando a prevenir la pérdida de SIC y su posible transformación en CO₂.

¿Cuáles son los principales desafíos metodológicos que enfrentan en esta investigación?

Uno de los mayores desafíos es la extracción de muestras profundas, de hasta tres metros, lo que requiere equipos especializados y acceso a sitios estratégicos. Además, la caracterización del SIC implica metodologías precisas, como difracción de rayos X (XRD) y análisis geoquímicos detallados, que demandan un enfoque interdisciplinario y colaboración entre distintos laboratorios.

¿Cuáles son las hipótesis principales del estudio?

La acumulación y estabilidad del SIC en suelos chilenos están fuertemente influenciadas por gradientes climáticos y geoquímicos. Además, la profundidad del SIC en los perfiles de suelo juega un papel clave en su permanencia y resiliencia frente a cambios ambientales.

¿Cómo pueden estos resultados influir en políticas de conservación y manejo de suelos?

Los hallazgos del estudio pueden servir como base para estrategias de manejo del suelo que promuevan la conservación del SIC. Esto es relevante para la planificación del uso de la tierra, la protección de ecosistemas vulnerables y el desarrollo de prácticas agrícolas y forestales que minimicen la pérdida de carbono del suelo.

¿Cómo su proyecto aporta al desarrollo de capital humano especializado en temas de suelos?

Este estudio permitirá la formación de estudiantes y jóvenes investigadores en metodologías avanzadas de análisis de suelos, incluyendo geoquímica, mineralogía y modelamiento de stocks de carbono. Además, se generará un repositorio de muestras que servirá como base para futuras investigaciones y formación en distintas áreas de la ciencia del suelo.

¿Cómo esperan que sus hallazgos influyan en futuras investigaciones sobre el carbono inorgánico en suelos?

Al proporcionar datos detallados sobre la formación y estabilidad del SIC en un contexto geográfico único, este proyecto sentará las bases para estudios comparativos en otras regiones del mundo. También ayudará a mejorar modelos globales del ciclo del carbono y a comprender mejor el papel de los suelos en la regulación del CO₂ atmosférico.