
“El suelo también cuenta historias”: monolitos en el Metro y otras formas de acercar la ciencia a la ciudadanía
Con la intención de hacer visible lo invisible, el académico Marco Pfeiffer lidera una innovadora exposición de monolitos de suelo en espacios públicos como estaciones de metro y centros culturales. La iniciativa, nacida al alero del programa Ciencia Pública, busca acercar la ciencia del suelo a la ciudadanía, revelando la complejidad, fragilidad e importancia de este recurso esencial para la vida. Desde la experiencia directa con estudiantes hasta el diálogo con comunidades urbanas y rurales, Pfeiffer promueve una nueva narrativa: el suelo como patrimonio natural y cultural que debemos conocer, valorar y proteger.
¿Cómo nace la idea de este proyecto sobre monolitos de suelos?
La idea surge de una inquietud muy simple, pero poderosa: ¿por qué sabemos tan poco sobre el suelo, si literalmente vivimos con los pies sobre él? Hace años que trabajo en terreno y en docencia con suelos, y siempre me ha sorprendido el impacto que generan en estudiantes y visitantes. Poder ver, en una vitrina o en un pasillo, un perfil de suelo real, con sus horizontes, colores, texturas y raíces, es una experiencia muy reveladora. Quise llevar esa experiencia fuera del aula y del campo, para ponerla en el centro de la ciudad.
¿Qué lo motivó a postular al programa Ciencia Pública y qué buscabas comunicar?
Postulé al programa Ciencia Pública con la convicción de que el conocimiento sobre el suelo no puede seguir limitado a los libros de ciencia o a las facultades de agronomía. El suelo está en el origen de nuestra alimentación, de nuestros paisajes, de nuestra historia y patrimonio. Queríamos comunicar que el suelo es un recurso vivo, diverso y en peligro, y que todos —desde niños hasta tomadores de decisiones— tenemos algo que aprender y valorar en él.
¿Qué son los monolitos de suelo y por qué es importante que la ciudadanía los conozca?
Un monolito es una muestra vertical de suelo, preservada tal como se encuentra en el campo, que permite observar sus capas u horizontes. Es como un “retrato” del subsuelo. A través de ellos podemos contar historias sobre el clima, la geología, la vegetación y el uso humano del territorio. Conocerlos nos ayuda a comprender que el suelo no es simplemente «tierra», sino un cuerpo natural complejo, con identidad propia.
¿Qué aspectos científicos y educativos busca relevar la exposición?
La exposición busca destacar la diversidad de suelos de Chile y los procesos que los forman, así como su rol clave en funciones ecosistémicas como la producción de alimentos, la regulación del agua, el almacenamiento de carbono y la conservación de la biodiversidad. También aspira a romper la barrera entre ciencia y ciudadanía, utilizando recursos visuales, ilustraciones, metáforas y un lenguaje accesible.
¿Qué mensaje central espera que el público se lleve al ver la muestra?
Que el suelo es vida. Que bajo nuestros pies hay un mundo invisible, frágil y esencial. Y que proteger el suelo es tan urgente como proteger los ríos, los bosques o el aire que respiramos.
¿Por qué eligieron la estación de Metro Quinta Normal como primer espacio expositivo?
Queríamos comenzar en un lugar con sentido territorial y simbólico. Quinta Normal es una estación con alto flujo de personas y una salida directa al Museo Nacional de Historia Natural, al parque y a otros espacios culturales. Además, está ubicada en una zona vinculada a la historia agrícola y científica de Chile. Queríamos justamente eso: tender un puente entre el conocimiento técnico y la experiencia cotidiana.
¿Cómo fue la recepción del público general que se encontró con la muestra en un espacio no tradicional para la ciencia?
Fue una sorpresa muy positiva. Muchas personas se detenían a observar los monolitos, leer los textos y comentar entre ellas. Vimos estudiantes, abuelas, técnicos, trabajadores del metro… La muestra despertó curiosidad y asombro, pero también conversación y reflexión. Mucha gente nos decía: “Nunca me imaginé que el suelo era así”.
¿Qué tipo de profesionales participaron en el desarrollo del proyecto?
Fue un trabajo colaborativo entre científicos del área de suelos, geografía y arqueología, diseñadores gráficos, ilustradores, fotógrafos, museógrafos, educadores y comunicadores. También participaron estudiantes de pre y postgrado, quienes se formaron como monitores y colaboraron en el montaje y en las visitas guiadas.
¿Qué impacto espera que tenga este proyecto en la valoración del suelo como recurso natural?
Esperamos que contribuya a generar una nueva narrativa del suelo, donde no se lo vea solo como un soporte para cultivar o construir, sino como un patrimonio natural y cultural que debemos conocer, cuidar y restaurar. Que despierte preguntas, sensibilidad y compromiso.
¿Habrá nuevas etapas o itinerancia de la muestra en otras regiones del país?
Sí. La muestra estuvo en exhibición en el CAMM de Puerto Varas durante marzo y abril de este año, y estará en Valdivia entre el 28 de julio y el 15 de agosto. También estamos gestionando nuevas etapas con instituciones regionales, y esperamos itinerar por el sur de Chile, incluyendo ciudades como Concepción, Ancud, La Unión, Temuco, Coyhaique y Pucón. Más adelante, queremos también llegar al norte y a zonas rurales, con versiones adaptadas y comunitarias de la exposición.
¿Por qué crees que es importante acercar la ciencia del suelo a espacios públicos?
Porque es ahí donde ocurre la vida real. Porque la ciencia debe salir de sus nichos y dialogar con la sociedad. Y porque mientras el suelo siga siendo invisible, seguirá siendo maltratado.
¿Qué lugar debería ocupar la educación ambiental y científica en la vida cotidiana de las personas?
Un lugar central. La crisis climática, la pérdida de biodiversidad y la contaminación del suelo no se resolverán solo con tecnología, sino con conciencia crítica, educación y participación ciudadana. Y eso comienza con el asombro y la curiosidad, con hacernos preguntas cotidianas sobre lo que pisamos, lo que comemos y lo que habitamos.
En este enlace hay un minidocumental sobre la exhibición: https://www.youtube.com/watch?v=v17HSk169NM&t=35s