
Tres investigadores chilenos fueron becados por la SChCS para participar en el Congreso Latinoamericano de Ciencia del Suelo
En el contexto del 24º Congreso Latinoamericano de la Ciencia del Suelo, que se realizó para entre el 24 y 27 de junio de 2025 en Santa Cruz de la Sierra, Bolivia, la Sociedad Chilena de la Ciencia del Suelo (SChCS) otorgó becas de participación a tres investigadores chilenos provenientes de destacadas universidades del país.
El evento, organizado por el Centro de Investigación Agrícola Tropical (CIAT), la Universidad Autónoma Gabriel René Moreno (UAGRM), la Universidad Evangélica Boliviana (UEB), y las sociedades científica Latinoamericana (SLCS) y Boliviana (SBCS) de la Ciencia del Suelo, convocó a la comunidad regional bajo el lema “Unidos por la Salud del Suelo”.
Los tres investigadores seleccionados por la SChCS fueron, Daniela Angelina Celedón, de la Universidad de Chile, quien participó bajo la modalidad de póster con su proyecto “Propiedades biológicas del suelo bajo distintas comunidades arbóreas asociadas a un gradiente edafoclimático, Parque Nacional Puyehue, Chile”. En su comunicación con la SChCS, agradeció profundamente el apoyo recibido a través de la beca y confirmó que la transferencia de los fondos se realizó correctamente.
René Andrés García, también de la Universidad de Chile, presentó en el congreso en formato póster su investigación “Desarrollo de un biofertilizante para la fitoestabilización de escorias mineras”. Su trabajo apuntó a proponer soluciones sostenibles frente a problemáticas ambientales ligadas a la actividad minera.
Finalmente, Rosa Eugenia Vergara Retamales, de la Universidad de Concepción, presentó de manera oral el estudio “Cultivos de cobertura en huerto de avellano europeo y sus efectos sobre suelos volcánicos”. Su investigación aportó evidencia sobre prácticas agroecológicas en suelos del sur de Chile.
La Sociedad Chilena de la Ciencia del Suelo valoró la participación de estos jóvenes investigadores, destacando que el apoyo entregado buscó fomentar la proyección internacional de investigaciones realizadas en el país, así como fortalecer la presencia chilena en espacios científicos latinoamericanos de alto nivel.
El Congreso, que por primera vez se realizó en Bolivia, constituyó un espacio clave para visibilizar la diversidad de suelos en América Latina, intercambiar conocimientos, y promover el desarrollo de tecnologías que permitan avanzar hacia una gestión sostenible de este recurso esencial para la vida y la producción de alimentos.