Noticias
Investigadora chilena expuso en Congreso Eurosoil 2025 un innovador estudio sobre suelos volcánicos

Investigadora chilena expuso en Congreso Eurosoil 2025 un innovador estudio sobre suelos volcánicos

Frente a un auditorio compuesto por especialistas en ciencias del suelo de todo el mundo, la académica titular de la Universidad Metropolitana de Ciencias de La Educación (UMCE), Lizethly Cáceres Jensen, expuso el martes 9 de septiembre 2025 una investigación pionera que combinó química computacional y análisis multivariado para entender cómo los suelos derivados de cenizas volcánicas interactúan con herbicidas sulfonilureas.

La ponencia, titulada “Integración de la quimioinformática y el modelado multivariado para explorar el espacio químico de la adsorción de sulfonilureas en suelos derivados de cenizas volcánicas”, se enmarcó en una de las mesas claves del encuentro, dedicada a degradación de suelos, desertificación, contaminación y estrategias de conservación y remediación.

El trabajo presentado forma parte de los resultados del proyecto Fondecyt Regular Nº 1221634 (2022–2025), financiado por ANID, y liderado por la académica Lizethly Cáceres Jensen (UMCE), contó con la colaboración de un equipo interdisciplinario de investigadores chilenos: Jorge Rodríguez-Becerra, Mauricio Foguett-Torres, Mauricio Espinoza Villanueva, Mauricio Molina-Roco, Jonathan Suazo-Hernández y Mauricio Escudey.

La investigación abordó el comportamiento ambiental de 25 herbicidas sulfonilureas en diez suelos agrícolas derivados de cenizas volcánicas del sur de Chile. Los resultados del estudio revelan que la adsorción de herbicidas sulfonilureas en suelos agrícolas volcánicos ocurre en dos etapas, dominadas por procesos de quimisorción bajo condiciones de no equilibrio químico. A través del uso integrado de herramientas de química computacional (quimioinformática) y análisis multivariado, se identificaron cómo ciertas propiedades del suelo —como el pH, densidad aparente, capacidad de intercambio catiónico, relación carbono orgánico/nutrientes, la materia orgánica y la presencia de minerales como la alofán— son determinantes en la adsorción y movilidad de estos compuestos.

Uno de los principales resultados del estudio fue el desarrollo de un modelo QSAR (Quantitative Structure-Activity Relationship) para predecir adsorción de sulfonilureas en diferentes tipos de suelos. Esta herramienta permite anticipar riesgos ambientales, identificar zonas más vulnerables a la contaminación de aguas subterráneas y orientar el manejo agrícola hacia prácticas más sostenibles.

Su presentación en Eurosoil 2025 refuerza el aporte de la ciencia chilena en la discusión internacional sobre el futuro del suelo como recurso estratégico para la vida.

Una mirada desde Chile

El estudio liderado por Cáceres-Jensen y su equipo adquiere particular relevancia en el contexto chileno, donde los suelos volcánicos constituyen una parte fundamental de la superficie agrícola y son clave para la producción de alimentos. Sin embargo, estos ecosistemas edáficos enfrentan una creciente presión por el uso intensivo de agroquímicos. La aplicación de herramientas de modelado quimioinformático permitió anticipar cómo herbicidas sulfonilureas interactúan con las fracciones minerales y orgánicas del suelo, abriendo nuevas posibilidades para diseñar estrategias de manejo agrícola más sostenibles y eficientes. Este enfoque no solo contribuye a preservar la salud del suelo y proteger los recursos hídricos, sino que también fortalece la seguridad alimentaria y promueve la implementación de prácticas alineadas con los Objetivos de Desarrollo Sostenible.

Para la investigadora de la UMCE y socia de la Sociedad Chilena de Ciencias del Suelo (SChCS) la participación en este congreso significó un encuentro relevante para conocer avances en investigación internacional en torno a los suelos. El congreso Eurosoil 2025, que se celebró en Sevilla entre el 8 y el 12 de septiembre, es considerado uno de los eventos más influyentes en el campo de las ciencias del suelo. Organizado por la European Confederation of Soil Science Societies (ECSSS), reunió a centenares de científicos, académicos y representantes de la industria para intercambiar hallazgos y explorar soluciones frente a desafíos globales como la desertificación y la pérdida de fertilidad.

La edición de este año incorporó también el Congreso Ibérico de Ciencias del Suelo (CICS), lo que generó un espacio único para la colaboración entre especialistas europeos y latinoamericanos. “Este encuentro buscó ser más que una vitrina científica: pretendió instalar en la agenda pública la urgencia de proteger los suelos como un recurso estratégico para la seguridad alimentaria y el equilibrio climático”, señalaron los organizadores en su convocatoria.

Tras su participación en Eurosoil, la investigadora anunció que continuaría difundiendo los resultados de su proyecto Fondecyt Regular en el XV Congreso de la Sociedad Chilena de la Ciencia del Suelo (SCHCS), programado en La Serena entre el 27 y el 30 de octubre de 2025.

Con ambos escenarios, la ciencia chilena reforzó su presencia en la discusión internacional sobre el futuro de los suelos, un recurso que, como recordó la FAO, tarda siglos en formarse y puede perderse en cuestión de décadas si no se protege.

Más información sobre el congreso: https://eurosoil2025.eu/EUROSOIL2025