Noticias
Impulso a la ciencia del suelo en Chile: 13 nuevos Fondecyt 2025

Impulso a la ciencia del suelo en Chile: 13 nuevos Fondecyt 2025

Un total de 13 proyectos de investigación fueron adjudicados por integrantes de la comunidad científica nacional en la reciente convocatoria del Fondo Nacional de Desarrollo Científico y Tecnológico (Fondecyt), en sus tres categorías: Iniciación, Regular y Postdoctorado. Estas iniciativas abordan desafíos urgentes como el cambio climático, la gestión sostenible del suelo y la producción agrícola sostenible y resiliente.

Fondecyt, creado en 1981 y administrado por la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID), es uno de los principales instrumentos de financiamiento para la ciencia básica en Chile. Los nuevos proyectos destacan por su impacto potencial en la seguridad alimentaria, la salud del suelo y la adaptación al cambio climático.

Investigaciones que marcan la diferencia

En la categoría Fondecyt de Iniciación, el Dr. Ignacio Fuentes (Universidad de las Américas) estudiará cómo factores como el tipo de suelo, la vegetación y los derechos de agua afectan la propagación de la sequía y su predicción, una línea crucial frente al estrés hídrico que afecta al país.

Desde la Pontificia Universidad Católica de Chile, la Dra. Leah Renwick analizará el impacto de los cultivos de cobertura con pastoreo bovino en el manejo del agua y nitrógeno en la producción de maíz, integrando principios agroecológicos para mejorar la eficiencia de los recursos naturales.

En la línea de postdoctorado, la Dra. Maryannis Chavez liderará un estudio en la Universidad de La Frontera que busca controlar una bacteria patógena en avellanos utilizando bacterias ácido-lácticas, en una innovadora estrategia de biocontrol natural. También en esta categoría, el Dr. Jorge Joao Delfim, con patrocinio de la Universidad de Concepción y apoyo de INIA Quilamapu y la Universidad de Talca, investigará el microbioma del suelo en variedades de trigo antiguo y moderno bajo diferentes condiciones de nitrógeno.

Suelos y su contexto ambiental

Varios proyectos Fondecyt Regular 2025 se centran en el ecosistema suelo como un elemento clave en el ciclo de los elementos, cambio climático y presiones ambientales, así como también salud ambiental y sostenibilidad. 

La Dra. Claudia M. Rojas Alvarado (Universidad de O’Higgins) estudia cómo la sequía y los incendios forestales alteran la comunidad microbiana y los ciclos de carbono y nitrógeno en ecosistemas mediterráneos.

Por su parte, el Dr. Marco Pfeiffer (Universidad de Chile) lidera una investigación que recorre desde el desierto de Atacama hasta la región del Maule, con el objetivo de desentrañar el “carbono inorgánico oculto” en los suelos chilenos y su rol en la regulación climática.

El Dr. John Clunes (Universidad Austral de Chile) busca optimizar la fertilización nitrogenada, reduciendo su impacto ambiental, mientras que la Dra. Mónica Antilén (Pontificia Universidad Católica) investigará los residuos de antibióticos veterinarios y contaminantes en suelos, evaluando sus efectos sobre el ambiente y la salud pública.

Una comunidad científica comprometida

Estos proyectos no solo impulsan el conocimiento científico, sino que fortalecen la colaboración interdisciplinaria y la formación de nuevas generaciones de investigadores y profesionales de la ciencia del suelo. Desde la ecología microbiana de suelos  hasta la sostenibilidad de la producción agrícola  y el valor ambiental de estos ecosistemas los trabajos adjudicados reflejan la diversidad y profundidad de la ciencia hecha en Chile.

Con este nuevo impulso, Fondecyt sigue consolidándose como un pilar fundamental para la investigación científica nacional, permitiendo enfrentar desafíos ambientales y agrícolas con conocimiento, innovación y compromiso.