Noticias
Entrevista con la Dra. Claudia M. Rojas Alvarado: «Comprender los suelos es clave para enfrentar el cambio climático»

Entrevista con la Dra. Claudia M. Rojas Alvarado: «Comprender los suelos es clave para enfrentar el cambio climático»

En un hito para la investigación en ecología microbiana y biogeoquímica de suelos, la Dra. Claudia M. Rojas Alvarado, Profesora Asociada de la Universidad de O’Higgins e Investigadora Asociada de CAPES, ha adjudicado un proyecto Fondecyt Regular 2025. Su estudio busca profundizar en la relación entre la estructura microbiana del suelo y la funcionalidad del carbono y el nitrógeno bajo el impacto combinado de la sequía y los incendios en ecosistemas forestales mediterráneos. Conversamos con ella sobre los alcances de su investigación y su impacto en la conservación de estos frágiles ecosistemas.

—¿Qué significa para usted haber obtenido el Fondecyt Regular 2025?

Es un gran reconocimiento y una oportunidad para avanzar en la comprensión de los suelos en ecosistemas forestales mediterráneos. Este financiamiento nos permitirá desarrollar investigaciones clave sobre el rol de las comunidades microbianas y cómo responden a las presiones ambientales que impone el cambio climático, especialmente la sequía y los incendios.

—¿Cuál es la problemática central que aborda su investigación?

Nos enfocamos en entender cómo la combinación de sequía e incendios altera la comunidad microbiana del suelo y su funcionalidad en términos del ciclo del carbono y del nitrógeno. Sabemos que estos ecosistemas están altamente amenazados por el cambio climático y los incendios forestales recurrentes, por lo que es fundamental generar información científica que nos ayude a mitigar sus impactos y contribuir a su restauración.

En concreto, buscamos responder preguntas clave cómo: ¿cómo responden las comunidades microbianas del suelo a la sequía y a los incendios, tanto de forma independiente como combinada, y cómo cambian estas respuestas a lo largo del tiempo? ¿De qué manera las condiciones de sequía intensifican los efectos del fuego sobre los atributos microbianos y funcionales del suelo, y si estos efectos persisten más allá de los signos de recuperación de la vegetación? Además, queremos entender qué relaciones existen entre las características microbianas y funcionales del suelo y el estado de la vegetación esclerófila bajo distintos escenarios de sequía e incendio. En resumen, nuestro estudio busca llenar vacíos importantes sobre cómo las respuestas del suelo y la vegetación interactúan frente a perturbaciones climáticas extremas, con el fin de comprender mejor la resiliencia y el funcionamiento de los ecosistemas mediterráneos frente al cambio climático.

—¿Qué metodologías empleará para abordar este problema?

Aplicaremos un enfoque interdisciplinario a múltiples escalas, integrando distintas áreas de la ciencia, desde el estudio del paisaje hasta la biología molecular. Usaremos técnicas de metagenómica/metatranscriptómica y métodos fisiológicos para caracterizar las comunidades microbianas y sus funciones en distintos escenarios de perturbación. También realizaremos experimentos de simulación en laboratorio y estudios en terreno en diversas áreas afectadas por incendios recientes en la zona mediterránea de Chile.

—¿Cuenta con redes de colaboración nacional o internacional para el desarrollo de este proyecto?

Sí, la investigación cuenta con un equipo interdisciplinario de investigadores nacionales e internacionales, expertos en distintas áreas relevantes para el estudio de la resiliencia del suelo y la restauración ecológica. Entre ellos, el Dr. Alejandro Venegas, experto en biogeografía, biología vegetal y ecología forestal de la Universidad de O’Higgins; el Dr. Alejandro Miranda, especialista en teledetección y modelamiento ecológico de la Universidad de La Frontera y el Centro de Ciencia del Clima y la Resiliencia (CR2); la Dra. Carol Moraga, académica del Instituto de Ciencias de la Ingeniería de la Universidad de O’Higgins, especialista en ensamblaje de genomas vegetales complejos y análisis multi-ómico; y la Dra. Miriam Muñoz-Rojas, de la Universidad de Sevilla, experta en procesos de suelo y restauración ecológica en paisajes degradados, con experiencia en ecosistemas mediterráneos de España, Australia y Egipto.

—¿Qué impacto espera que tenga su investigación en la conservación y manejo de estos ecosistemas?

Esperamos generar conocimiento aplicable en estrategias de restauración ecológica y manejo sostenible de suelos. La resiliencia de estos ecosistemas depende en gran medida de la funcionalidad de sus suelos, y comprender la respuesta microbiana frente a eventos extremos nos permitirá desarrollar prácticas de conservación más efectivas y basadas en evidencia científica.

 

Los resultados de este estudio pueden tener un impacto significativo en la restauración ecológica y el fortalecimiento de la resiliencia de los suelos en zonas afectadas por incendios y sequías, especialmente en ecosistemas mediterráneos como los del centro de Chile. El estudio permitirá diferenciar entre los efectos individuales y combinados de estas perturbaciones sobre la estructura de la comunidad microbiana del suelo y la funcionalidad de los ciclos biogeoquímicos del carbono y del nitrógeno. Estos conocimientos permitirán identificar los factores que limitan o favorecen la recuperación del suelo y de la vegetación después de disturbios extremos.

Mediante herramientas moleculares avanzadas como metagenómica, metatranscriptómica y análisis fisiológicos del suelo, se podrán detectar los grupos,microorganismos y funciones del suelo más sensibles o resistentes a las perturbaciones climáticas. Esto permitirá identificar bioindicadores de resiliencia y proponer estrategias de manejo que fomenten comunidades microbianas funcionales clave para la recuperación del ecosistema. Los resultados ayudarán a diseñar intervenciones pertinentes y sitios específicos para la restauración post-incendio o post-sequía, basadas en la recuperación del suelo. Además, orientarán la selección de sitios prioritarios para restauración, según el grado de afectación y recuperación de la vegetación y el suelo

—Usted también es Directora de la Sociedad Chilena del Suelo. Desde esa posición, ¿cómo ve la relación entre la ciencia del suelo y las políticas ambientales en Chile?

Existe un creciente interés en la importancia del suelo, pero aún falta mayor integración entre la investigación científica y las políticas públicas. Es clave avanzar en normativas que protejan nuestros suelos y fomentar la educación sobre su relevancia para la seguridad alimentaria, la biodiversidad y la mitigación del cambio climático. Desde la Sociedad Chilena del Suelo promovemos instancias de diálogo y difusión para acercar estos conocimientos a tomadores de decisión y a la sociedad en general.

—Finalmente, ¿qué mensaje le daría a los jóvenes investigadores interesados en la ecología de suelos?

Que se atrevan a investigar y a aportar con nuevas perspectivas. El estudio de los suelos es fundamental para enfrentar desafíos globales como el cambio climático,  la pérdida de biodiversidad y seguridad alimentaria. Además, es un campo en constante evolución con mucho potencial para contribuir a soluciones ambientales innovadoras.

El proyecto de la Dra. Rojas Alvarado marca un paso significativo en la investigación sobre suelos en ecosistemas mediterráneos de Chile, aportando información esencial para su conservación y manejo en un contexto de cambio climático creciente.