Explorando nuevos territorios para la Ciencia del Suelo

Por Felipe Zúñiga Ugalde y  Mauricio Schoebitz

A lo largo de su historia, la Sociedad Chilena de la Ciencia del Suelo (SChCS) ha acompañado la consolidación de una comunidad científica diversa, comprometida con el estudio, la gestión,conservación, difusión y educación del suelo en Chile. Nuestros Congresos Nacionales de la Ciencia del Suelo (CNCS) han sido el reflejo de ese esfuerzo colectivo: encuentros donde investigadores/as, académicos/as, profesionales y estudiantes se reúnen para compartir hallazgos, debatir desafíos, proyectar nuevas rutas de conocimiento y fortalecer los vínculos preexistentes en torno a la Ciencia del Suelo.

Medio siglo ha transcurrido desde que se llevó a cabo el primer Simposio Nacional de la Ciencia del Suelo, entre el 8-10 de mayo de 1975 en la Universidad de Concepción, Campus Chillán. Estos congresos han dejado huellas en distintas regiones del país, con instituciones  anfitrionas que han puesto su sello local en cada edición. Recordar estos hitos no solo nos permite valorar el trabajo realizado, sino también reconocer la importancia de mantener viva la memoria institucional de la SChCS. Cada evento ha sido un testimonio del crecimiento disciplinar y de la capacidad de colaboración entre las Universidades del país, instituciones públicas y centros de investigación.

Preservar los registros históricos de estas experiencias es, por tanto, una tarea fundamental  de los actuales integrantes de esta Sociedad. Estos eventos son parte del acervo científico nacional y de la trayectoria que ha posicionado a la SChCS como un espacio de encuentro y difusión del conocimiento sobre los suelos de Chile. A través de ellos, podemos observar cómo las temáticas y desafíos abordados en cada congreso, simposio y encuentro se han desarrollado  en sintonía con las problemáticas ambientales, productivas y sociales de cada época.

Hoy, en un contexto donde la sostenibilidad del suelo es clave para enfrentar el cambio climático,  seguridad alimentaria, y desafíos propuestos por nuestro país en su agenda 2023, los congresos de la SChCS adquieren una relevancia aún mayor. Por eso, desde la Directiva, reafirmamos nuestro compromiso con el fortalecimiento de estas instancias y con la inclusión de las nuevas generaciones de estudiantes y de investigadores/as. En ese marco, la Sociedad apoyará económicamente al equipo organizador del próximo congreso, destinando recursos a becas para estudiantes de pre y postgrado, fomentando así su participación activa y equitativa, tal como ha sido desarrollado y promovido en los anteriores Encuentro de Jóvenes Investigadores en Ciencias del Suelo (EJICS).

Con ese mismo espíritu, queremos invitar a las universidades, centros de investigación y otras instituciones del país a presentar su declaración de intención para organizar el XVI Congreso Nacional de la Ciencia del Suelo, que se realizará en el año 2027. Esta es una oportunidad no solo para acoger un evento académico de alta relevancia, sino también para contribuir al fortalecimiento territorial y disciplinar de la ciencia del suelo en Chile.

El llamado es también una invitación a diversificar los espacios donde se desarrollan nuestros congresos. Creemos que es importante explorar nuevos desafíos en nuevos territorios. Cada región del país ofrece realidades edáficas, productivas, ambientales y sociales singulares que merecen ser visibilizadas y discutidas desde la ciencia.

Realizar futuros congresos en zonas como el norte árido, el centro agrícola o el sur boscoso de Chile es una manera de descentralizar el conocimiento y de reconocer la riqueza,  complejidad y heterogeneidad de nuestros suelos. Llevar la discusión científica a distintos territorios es, en definitiva, ampliar las miradas y fortalecer la conexión entre la investigación, la docencia y las comunidades locales.

La SChCS ha sido, y seguirá siendo, un espacio que promueve la colaboración y el trabajo colectivo. Cada congreso es posible gracias al compromiso de múltiples actores que aportan desde la academia, la investigación aplicada y la gestión pública visión de la Sociedad. Esa diversidad y compromiso  es lo que permite proyectarla hacia los desafíos globales del futuro.

Invitamos, por tanto, a todas las instituciones interesadas a ser parte de esta historia y a presentar sus declaraciones de intención  antes del miércoles 22 de octubre. Estamos convencidos de que el XVI Congreso Nacional de la Ciencia del Suelo será una nueva oportunidad para fortalecer nuestra comunidad, seguir aprendiendo y descubriendo nuevos territorios, seguir motivando a las nuevas generaciones y avanzar juntos hacia una gestión más sostenible del recurso suelo.

Porque los suelos nos conectan a todos y todas, los invitamos a seguir construyendo, colectivamente, los próximos capítulos de la ciencia del suelo en Chile.

Créditos: Carmen Gloria Mariqueo

Prefacio I Simposio Suelos-1975

Portada I Simposio Suelos-1975

Srta. Karla Sánchez Cortéz.